sábado, 24 de noviembre de 2012

CREURE ÉS CREAR...NICE WORDS




Avui després d'homenatjar-me amb un bon arrós caldós amb "bogavante", i una bona dosis d'aigua negra com diria lo padrí a S'Agaró, tot celebrant el primer mes de vida d'en Pol i en Martí...m'he posat a llegir La Vanguardia, i permeteu-me que us recomani un article del suplement "Estil de Vida" on parla sobre la creativitat, de fet, l'article comença amb una prometedora frase:
" LA CREATIVITAT HABITA EN CADA ÉSSER HUMÀ..."
Jo he pensat dins meu: no crec...però al final m'ha convençut, fins al punt que en recomano la lectura.
"El poder d'innovar associat amb la potència de les nostres creences és un bon salconduit per obrir-nos pas en el nostre dia a dia i ser creatius fins al punt d'enriquir la nostra realitat." Brutal eh! i també vull destacar com Mahatma Gandhi parla de com creem la realitat en funció de com la interpretem, afirma:
 
"CUIDA ELS TEUS PENSAMENTS PERQUÈ ES TORNARAN PARAULES.
CUIDA LES PARAULES PERQUÈ ES TRANSFORMARAN EN ACTES.
CUIDA ELS ACTES PERQUÈ ES TRANSFORMARAN EN COSTUMS.
CUIDA ELS COSTUMS PERQUÈ FORJARAN EL CARÀCTER.
CUIDA EL CARÀCTER PERQUÈ CREARÀ EL TEU DESTÍ.
I EL TEU DESTÍ SERÀ LA TEVA VIDA..."
 
Buf! grans paraules...qué bonic és viure!


viernes, 23 de noviembre de 2012

EVEREST TRAIL RACE, un bon repte!






Ha finalitzat la 2ª edició de la EVEREST TRAIL RACE, amb victoria en homes de PHUDORJEE LAMA, amb una gran lluita amb el català Agustí Roc i en dones de la catalana Núria Picas.

 
 
 

La ETR és una cursa a peu, per etapes, amb llibertat de ritmei d'autosuficiencia pel que fa a material tecnic. Durant els sis dies que dura la prova, els corredors hauran de superar una distancia aproximada de 160 km. i un desnivell acumulat, positiu i negatiu, superior als 25.000 m. Cada participant haura de carregar amb el seu equip personal i el material obligatori, segons especificael Reglament de la prova.

La ETR es desenvolupa a l'Himalaia del Nepal i específicament a la zona delSolukhumbu, entre els 2000 i els 4100 metres d'altitud. S'estructura en sis etapesd'aproximadament 22 km., 28 km., 30 km., 31 km., 20 km, i 22 km.,Respectivament, i desnivells acumulats diaris (+ / -) que poden anar dels 3000 als5900 m.

Sens dubte, es tracta d'una carrera exigent i amb un elevat component d'aventura,apta per a tots aquells que vulguin posar a prova les seves capacitats tant físiquescom psíquiques, en un entorn irrepetible. La ETR és una carrera amb llibertat de ritme. És per aquest motiu que hi tenen cabuda tant atletes d'elit com marxadorsde muntanya amb una bona condició física.

El paisatge és sens dubte un dels protagonistes principals: Everest, Lothse, Ama Dablam, Tamseku, Kangtega, Makalu, Kanchenjunga ... són també actors de primera fila i alhora un estímul per a tots nosaltres. La visió dels colossos de l'Himalaia és un valor afegit a la propia carrera.

SENSE CAP DUBTE UN BON REPTE PER A TOTS AQUELLS ESPORTISTES AMANTS DE LA MUNTANYA.

lunes, 19 de noviembre de 2012

SURF, PER UN TUB NATURAL!


 
 
Us passo un article del magazine de la Vanguardia molt correcte, on parla sobre el SURF i la seva realitat, jo practico surf de neu, però comparteixo els comentaris dels practicants de SURF i les sensacions, espero que us inspiri:

 
 Una chabolita con huerto y una tabla de surf, y el mar cerca. Con eso me bastaría para vivir”, afirma Carmen, 22 años, estudiante de marketing y publicidad en Barcelona, sentada en la vasta playa de Hossegor, con el infinito Atlántico como paisaje. Carmen empezó a surfear hace cinco años en California, y con el tiempo, animó a subirse a una tabla a su amiga Paola, de 23 años. Ambas asisten como público, en este arenal de las Landas, en la costa sudoeste de Francia, al Quiksilver Pro France 2012, una de las dos pruebas europeas del Campeonato del Mundo dela Asociaciónde Surfistas Profesionales.

Con tranquila pasión, las dos jóvenes explican las virtudes del surf, y su testimonio es uno de los muchos ejemplos de amor y adicción que se pueden recoger entre los aficionados y los profesionales que asisten a la prueba. Pero no todos comparten el ideal bucólico de Carmen. El supercampeón Kelly Slater, 40 años, con 11 mundiales en 20 temporadas y 255.000 euros en premios este año –le quedan dos pruebas de diez–, da otras claves: “El estilo de vida surfero está ligado a la naturaleza, pero para algunos es una cuestión de más exigencia y en cambio para el surfero medio tiene más que ver con disfrutar una experiencia”. El contacto con la naturaleza es el argumento más compartido y se suma a otros como la posibilidad de viajar y descubrir gentes y paisajes, el sueño de vivir de una pasión o la simple identificación con una estética. Pero todos coinciden en que los equilibrios sobre una plancha exigen amar el aire libre, no perder la paciencia y la constancia mientras se espera una buena ola –a veces, durante horas– y saber lanzarse con ímpetu y decisión cuando se presenta la ocasión de atravesar un buen tubo.

La práctica de deslizarse sobre las olas montado en una tabla parece tener su origen enla Polinesia y Hawái hace siglos, pero el surf como deporte nació en los años 50 y 60 del siglo pasado, cuando saltó a las costas de California y Australia. A Europa no llegó con fuerza hasta hace unos treinta años, y no es aún tan popular como en la ribera del Pacífico. Por eso muchos aquí siguen identificando el surf con imágenes de cuerpos perfectos en playas tropicales de arenas blancas y aguas turquesa que no siempre reflejan la realidad de este deporte. Al menos, no en esta prueba francesa, que arranca con un tiempo desapacible que tiñe de gris cielo y mar y hace difícil comprender por qué profesionales y aficionados se meten en el agua con tanto entusiasmo.

“El surf engancha porque es un deporte extremo, estás en contacto continuamente con la naturaleza, no hay dos días iguales. Además, es exigente, y esa exigencia te hace cada día intentar hacerlo un poco mejor. Y aunque al principio todo cuesta, cuando pillas una base, todo es un regalo”, explica Aritz Aranburu, campeón de Europa en el 2007, fuera del circuito durante este torneo por una lesión. Y añade: “Llegamos a obsesionarnos. Cuando se habla del surf como un estilo de vida, la gente tiene toda la razón. Cuando planeamos un día, primero vemos qué partes hay de olas, las mareas, los vientos, cuándo va a ser el baño bueno, y a partir de eso planteamos el resto”.

Aranburu es un profesional que vive de y para las olas. Pero comparte esa dependencia con los aficionados. La confirman Carmen y Paola, que cuando se anuncia una buena marejada se escapan ala Barceloneta, donde seguramente coinciden con Magali Dalix. Esta entrenadora física francesa afincada en Barcelona que lleva más de veinte años dedicada a diferentes disciplinas deportivas confiesa que el surf es lo más adictivo que ha probado. Lo primero que hace cada mañana es mirar la previsión marítima; si hay olas, pasan por delante de muchas otras cosas.

Lo mismo le ocurre a Eduardo González Mon, un asturiano de 30 años que dejó su trabajo de técnico de audiovisuales en Madrid para instalarse cerca del mar. En lugar de una choza con huerto, Eduardo montó cerca de Avilés un taller de tablas de surf en el que empezó a producir de manera autodidacta, buscando información en internet, “y así me salían al principio”. A base de equivocarse y aprender de sus errores, hoy coloca sus planchas de cuidados diseños, con la firma Monster, en países como Suecia, además de a sus propios vecinos. “No espero hacerme rico, me conformo con ir todos los días al agua y ver que la gente está feliz con lo que construyo. Hacer cada vez mejor las cosas y que mis tablas lleguen más lejos. Suena ñoño, pero es sincero”.

Portugueses, españoles, por supuesto franceses, pero también americanos del norte y el sur, muchos australianos, ingleses... La blanda arena de La Gravière congrega un gran número de nacionalidades diversas. El look mayoritario es deportivo: camisetas, gorras, sudaderas, tejanos de diversos cortes; bermudas, tops sin mangas y chancletas para los menos frioleros. El vestir es parte del mundo surfero y uno de sus motores. Entre los patrocinadores de estos acontecimientos públicos se cuentan marcas que hacen gran parte de su negocio con la ropa. Ana y Natalia son dos jovencísimas surferas y periodistas de Valencia que han ido a Hossegor a buscar tendencias: cuando el estilo de alguien les llama la atención, le piden que se deje fotografiar y le preguntan nombre, procedencia, de dónde saca la ropa... Para ellas, que practican en la playa dela Malvarrosa, el modo de vida surfero es sobre todo contacto con la naturaleza y buen rollo entre los aficionados, como el que describen que vivieron en Salinas, en Asturias, durante una acampada: gente joven, confianza despreocupada de las cosas materiales, ganas de conocerse y compartir. Hace tres décadas, antes de que ellas nacieran, a eso se le llamaba espíritu kumbayá, hippismo o incluso escultismo.

Con un discurso más elaborado, Eva Villazala, directora de la revista de arte y tendencias Lamono, describe: “El mundo del surf y los deportes de tablas en general no se limitan al deporte sino que son una cultura, una forma de vida vinculada a una estética. Desde sus inicios, nos llegan pinceladas de la estética vintage de los surfers de California y Hawái. El contacto constante con la naturaleza y una vida asociada a los viajes y la libertad lo relacionan con el arte y una forma de vestir, una estética donde prima la comodidad, con diseños limpios y tejidos de calidad. En cuanto a la creatividad, muchos riders comentan que el hecho de improvisar ante una ola o ante una bajada o truco, en el caso de los que practican snowboard o skate, hace que su mente se abra y fluya libre de ataduras, por lo que al final la ejercitan cada día para ser creativa en todos los terrenos. La fotografía y la edición de vídeo están muy asociadas a este tipo de deporte. Se opta por una imagen analógica, con un gusto especial por el blanco y negro y un diseño gráfico limpio, sin estridencias ni de color ni de formas”.

En el agua, mientras, los riders, que así se llama también a los surfistas, ejercitan su creatividad por los 58.000 euros que se embolsará el ganador; entre todos se repartirán 325.000. En estas rondas iniciales compiten de tres en tres; el mejor pasa a las eliminatorias por parejas, y los otros dos optarán a la repesca. En cada manga, un competidor puede coger un número limitado de olas, 15 en esta ocasión, y sólo se toman las dos mejores puntuaciones que logra. El máximo en cada ola es 10, y no se valora sólo la habilidad para componer un buen ejercicio, también cuenta la elección de la ola. En el agua, los atletas se mueven continuamente, remando sobre la tabla, para conseguir colocarse en el punto óptimo antes y mejor que sus rivales, ya que el que está más cerca del punto de rompiente tiene prioridad, y los otros sólo pueden aprovechar las olas que desecha el mejor colocado. Así que aunque desde la orilla parece que hay poca acción, los contrincantes no paran de remar en los 30 minutos que dura la manga. Tras las rondas iniciales, las eliminatorias se disputan por parejas, sin posibilidad de repesca: el que pierde, se va. En la élite, este deporte es tan enconado y exigente como cualquier otro.

El portugués Tiago Pires, 32 años y número 25 del ranking en el momento de cerrar este reportaje, explica esa competitividad: “Los surferos son personas más relajadas que el resto de la gente, porque en el agua se disfruta de momentos muy especiales, pero para los deportistas la competición es muy dura y cada día más difícil. Pasamos todo el año en el agua, viajando, en playas paradisiacas, pero tenemos presión, tenemos que alcanzar objetivos si queremos continuar con nuestros patrocinadores y en el circuito profesional”.

Tom Carroll, dos veces campeón del mundo y a punto de cumplir 51 años, sigue surfeando con el mismo espíritu de superación que cuando empezó, hace 43 años. Para él, que ha vivido la fase de aficionado, el ascenso a profesional y la élite más exigente, “la competición no está hecha para ser divertida, sino para que todo sea confrontación: con uno mismo, con su rendimiento, con los demás… Si intentas estar cómodo, nunca darás lo mejor de ti. La competición está ahí para ponernos a prueba, y no hay nada cómodo en eso”. Carroll ha protagonizado una película filmada junto a Ross Clarke-Jones, otro veterano dinámico al que apodan el Inmortal porque ha logrado salir vivo, aunque maltrecho, de más de un mal trago. El título, Storm Surfers 3D (surfistas de tormenta), no puede ser más descriptivo, ya que el proyecto era buscar olas gigantes en lugares donde nadie había surfeado antes. Explica Carroll que ha vivido la filmación como un nuevo desafío en una vida llena de ellos: “Los retos son necesarios para crecer; un árbol fortalece sus raíces cuando una tormenta lo sacude, y luego crece más”. Por eso considera que el surf atrae tanto a los jóvenes, porque les plantea dificultades. “Cuando surfeo –añade–, vivo la vida con intensidad, con más implicación, más saludable mental, física y espiritualmente. Un joven que quiere aprender a surfear debe retarse a sí mismo, meterse en el mar e intentarlo una y otra vez sin desistir, porque lo mejor no está en el teléfono inteligente o los videojuegos”.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/magazine/20121116/54355163132/la-vida-por-un-tubo-rafael-lozano-surf-magazine.html#ixzz2CgcCZ2xC
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia






martes, 13 de noviembre de 2012

Primeres Neus a Cerler // Boí Taüll!!!



Aquest passat cap de setmana 10 i 11 de Novembre ha fet una de les primeres nevades significatives de la temporada 2012/13 a les estacions de Cerler i de Boí Taüll.

 

Res important, que ningú es posi nerviós!!! Atureu els esquis o les taules… però podriem dir que ha fet una enfarinadeta acompañada d'una bona baixada de temperatures que fins i tot a permés fer neu artificial.

 

La pregunta de tot bon rider:

-       La catifa aguantarà fins a la Puríssima?

-       Les temperatures es mantindran baixetes?

-        Nevarà en properes dates? Francesc Mauri, qué ens pot dir quelcom?

 
 
 

Com molts no les coneixeu, ambdues estacions destaquen per oferir pistes a les cotes més altes del Pirineu, arribant a 2700 metres d'altura, a la vegada que ofereixen unes vistes a la Maladeta Brutals, Besiberris...L'Aneto el podem observar tot baixant un Cogulla (Cerler) o baixant del Pic de Royes (Taüll).

CERLER

BOÍ TAÜLL
 

Per no enganyar, també us diré que quan fa vent del nord, el millor és anar a fer un mos a Cala Pepa (Boí) o a la Cabana (Cerler), ja que s'endú la neu pols i pica fort sobre totes les pistes. O anar a fer una bona excursió cap als Llanos de l’Hospital (Benasque) o anar cap al Llebreta direcció Aigüestortes, Cavallers…


 
ELS INICIS DEL COGULLA

Espero que això no pari i aquest any ,sí!!! Tinguem neu a doll i poguem disfrutar!!!

 

També desitjo molta sort a les pistes d'esquí de fons que porten dos anys practicament sense poder obrir, en aquest àmbit us recomano Tuixent, però això ja serà una altra història que ben aviat abarcarem, si els bessonets ho permeten clar.

 

sábado, 10 de noviembre de 2012

A RÍO 2016 HI HAURÀ WINDSURF!!!

Si senyors!
Hi haurà windsurf i Kitesurf als pròxims Jocs Olímpics que es realitzaran a la bonica i calurosa ciutat de Río 2016.
L'assamblea internacional de vela ha decidit per una ajustada votació mantenir aquesta modalitat clàssica, aquest fet permetrà a la Espanyola Marina Alabau revalidar la medalla d'or obtinguda a Londres 2012.
També podrem gaudir de l'espectacle que ens oferirà el Kitesurf per primera vegada en uns Jocs Olímpics...
Per cert a tots aquells que us volgueu iniciar en aquets esports us recomano que aneu a Sant Pere Pescador, lloc inmillorable per a la pràctica d'esports de vela!
 
 
 
 
 
BUF...JA TINC MONO DE JOCS OLÍMPICS!!!!

viernes, 9 de noviembre de 2012

ESPORTISTES A TEMPS PARCIAL...





Aquest matí destaco un article del diari Marca, sembla estrany, però a vegades hi ha quelcom d'interès. Parla de la crua història de varis esportistes que practiquen esports minoritaris i com la crisis els afecta directament.
De ben segur que si anem rascant, malhauradament, observarem com la manca de recursos econòmics està afectant a l'esport de base...i si no, temps al temps, AL LORO!!!

ARTICLE PUBLICAT A MARCA EL 09/11/2012

La Edad de Oro del deporte español empieza a tener más sombras que luces. "Somos un país deportivamente triste", resume Francisco Barcia, seleccionador de lucha, que encabezó en Londres un hito histórico gracias a la consecución de la primera medalla olímpica de esta disciplina lograda por Maider Unda.
La crisis económica se está cebando también con el deporte y sus protagonistas no se encuentran ajenos a esta problemática. Cuando en 2009 nació Proad, el Programa de Ayuda al Deportista de Alto Nivel impulsado por el Consejo Superior de Deportes, el objetivo de mejorar las condiciones de la inserción laboral del deportista estaba enfocado fundamentalmente hacia el final de su carrera, una de las transiciones vitales más difíciles para aquellos que durante años habían estado vinculados al deporte de élite.
Sin embargo, los recortes han obligado a variar ese planteamiento y ahora son muchos los que, ante la disminución de subvenciones públicas y patrocinios, deciden adelantar su llegada al mercado laboral y compaginarlo con el deporte.
El perfil del deportista, cada vez más una dedicación a tiempo parcial, ha cambiado. Son jóvenes y muy preparados académicamente. En su mayoría poseen una o varias carreras universitarias que posteriormente les facilitan la búsqueda de un empleo cualificado. "Tenemos 60 convenios con empresas y más de 800 deportistas vinculados al programa", explica Ana Ruth, directora de Proad, un proyecto que ha resuelto hasta un 92% de demandas de empleo. "Pero es verdad que ahora muchos tienen como objetivo compatibilizar los entrenamientos y la competición con un trabajo".
Esa fue la principal petición que le hicieron los deportistas al secretario de Estado, Miguel Cardenal, cuando se reunió con ellos en la Residencia Blume de Madrid para anunciarles personalmente los recortes. La incertidumbre por el futuro se ha instalado en el deporte nacional y ante la escasez de recursos cualquier idea es bienvenida.
Son muchas historias, muchos protagonistas, pero un mismo guión: deportistas de élite que se alejan del profesionalismo obligados por las circunstancias, pero que se niegan a abandonar su pasión.
Primero ara la tierra, después juega al voleibol
Alberto Salas, jugador del Soria Numancia, encarna a la perfección la figura del deportista a tiempo parcial. Desde hace unos meses ayuda a su padre, agricultor en la localidad soriana de Alparrache, en su pequeño negocio. Tras varias temporadas en Almería, regresó a su casa y, gracias a las facilidades del club -han retirado los entrenamientos matinales para que los jugadores puedan estudiar o trabajar algunas horas-, puede arar la tierra antes de proceder a la siembra del trigo, la cebada y el girasol. "Me levanto a las 6.30 y la jornada se hace larga porque como en el campo, me llevo la tartera, y después me voy a entrenar", explica. "Pero por ahora en los partidos no noto un mayor cansancio. Me cuido e intento descansar mucho".
Alberto ha vivido épocas mejores en su deporte, lejanas a la crisis que azota la Superliga masculina. "Antes los equipos eran más profesionales. La Liga era más fuerte y eso se comenta entre nosotros, somos conscientes. La gente joven está preocupada porque el futuro es incierto. Yo juego por vocación, pero tengo que echar una mano en el negocio familiar y pensar también en mi futuro laboral". Algunos jugadores, como los del Club Vigo, ni siquiera cobran, una situación que empieza a ser más habitual.
La aplicación del hombre más rápido de España
Con dos Juegos Olímpicos y tres Mundiales a sus espaldas, Ángel David Rodríguez lleva meses buscando un trabajo a tiempo parcial. "Quiero intentar aguantar al máximo nivel, pero eso significa entrenar entre seis y nueve veces por semana", asegura. El plusmarquista español de los 100 metros, con 32 años, espera retirarse en Río, pero su futuro es una incógnita.
Mientras encuentra ese trabajo que le ayude a seguir en el atletismo, este diplomado en Turismo ha desarrollado una aplicación móvil relacionada con los entrenamientos y la velocidad. "Es una idea más, tenemos que buscarnos la vida. No sé qué saldrá, pero hay que intentarlo".
Un bronce olímpico para la promoción de la esgrima
Tras volver de Pekín, donde logró el bronce olímpico y la primera medalla de la historia para la esgrima, José Luis Abajo Pirri inició un proyecto para trasladar los valores del deporte a grupos a través de la esgrima. Así nació www.pirriesgrima.com, una iniciativa que el tirador desarrolla en diversos ámbitos, desde los colegios hasta las empresas.
Pero el madrileño baraja diversas opciones, como la de abrir un club para trabajar en él, porque necesita más recursos para seguir en competición. "Ahora sólo entreno por las tardes y dedico las mañanas a buscar otras cosas. Lo peor está por llegar. Queremos seguir dedicándonos al deporte, es lo que nos gusta, pero no va a ser fácil. Esto puede afectar a los resultados y a los más jóvenes, que no van a poder entrenar tantas horas".
Un biólogo con los Juegos de Río como objetivo
Por detrás de Pirri, entre los tiradores más jóvenes, destaca la figura de Marius Alvarado en la modalidad de espada. Con 26 años, el campeón de España se fijó los Juegos Olímpicos como su gran objetivo y estar en Río 2016 era lo que le quitaba el sueño. Residente en la Blume, Alvarado sabe que sus circunstancias han cambiado y ahora duda si podrá ser olímpico algún día.
Licenciado en Biología, con un Máster en Química, acaba de empezar a trabajar en una empresa de productos médicos gracias al PROAD. "No quiero perder el contacto con la esgrima, pero la situación obliga. No sé si trabajando ocho horas diarias podré mantener las siete sesiones de entrenamiento semanales, muchas de ellas de cuatro horas, que hacía hasta el momento. Se está perdiendo un deportista de élite, pero no tengo opción de volver atrás".
Todavía se desconoce la cuantía exacta de los recortes que afectará a cada una de las federaciones, pero muchos deportistas creen que sólo los que puedan sufragarse sus gastos podrán seguir adelante. "En Río vamos a sufrir. Mis Juegos serían los del 2016, tanto por edad como por madurez deportiva, y ahora no creo que sea posible estar allí. He invertido mucho tiempo en la esgrima. El deporte de élite va a ser para ricos, sólo para el que se lo pueda pagar".
Sarrapio, una maestra en el foso del triple salto
Olímpica en los recientes Juegos de Londres, Patricia Sarrapio cogió el testigo de Carlota Castrejana en el triple salto. Con 17 internacionalidades, la campeona de España, también diplomada en Magisterio, ha empezado a trabajar algunas horas en un colegio para poder tener una ayuda económica. "Ganaba más con el deporte cuando tenía peor marca que ahora", explica. "Apenas hay competiciones en España, no se están cumpliendo los tiempos de pago de las becas y el futuro es incierto. Nos bajan las ayudas, pero van a pedir los mismos resultados. Hacen falta soluciones. Esto se va a pique".
Aunque no se ha planteado la retirada, Sarrapio vive el momento. "Daré lo que pueda dar. Por ahora puedo compaginar ambas cosas, prepararé una buena pista cubierta porque tengo ganas e ilusión, pero la situación es difícil".
Bioquímica, bilingüe... y atleta de 1.500
El currículo de Elena García es más que brillante. Esta atleta de 1.500 es licenciada en bioquímica y habla tres idiomas (español, francés e inglés). Lleva meses buscando trabajo a través de Proad, pero por el momento no ha encontrado nada. Por eso sigue inmersa en su preparación deportiva. "Es el momento de apostar por el deporte", asegura. "Mi objetivo es acudir a Europeos y Mundiales absolutos, pero se reducen becas y he estado un tiempo lesionada. Esas circunstancias afectan y, aunque sé que tengo mejor marca en mis piernas (4:12.00), la incertidumbre existe".
Menor profesionalización y retorno a los años 80
Aunque los recortes en el último ciclo olímpico han sido importantes, la mayor reducción se producirá en los próximos años. Las 17 medallas de Londres apenas se han visto afectadas por esa disminución en las ayudas, pero ahora presidentes, deportistas y entrenadores creen que el tijeretazo puede herir de gravedad a un deporte español cuya evolución desde los Juegos de Barcelona ha sido espectacular. "El deporte se está muriendo", apunta Alvarado. "Y la profesionalidad se está acabando. Quiero estar en la élite mundial, pero no sé si podré". Un futuro incierto para la Edad de Oro del deporte español.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Curses Solidàries! Esportistes de veritat!




Segueixo veient molt bons exemples de com practicar esport de forma sostenible, quin goix veure aquests esportistes! A vegades ser esportista vol dir tenir la capacitat de veure més enllà de la nostra pròpia realitat, i poder fer quelcom per altra gent. Un bon exemple per a tots els futbolistes megafamosos ( no vull dir noms...) que no veuen més enllà del seu propi nas... que trist per ells i quina llàstima, doncs es perden una de les grandeses de ser esportistes.
 
Sumant a l'entrada anterior us animo a veure el documental del programa "Temps d'Aventura" sobre curses solidàries:
 

http://www.esport3.cat/video/3632310/poliesportiu/Curses-solidaries


Com diu un dels participants:

Aquestes curses són lliçons de vida...sempre hi ha un demà!

martes, 6 de noviembre de 2012

Debat on line: "EL BOOM DE LES CURSES DE MUNTANYA"


Tot veient el perfil de la campiona del món d’esquí de muntanya, la catalana Mireia Miró, he observat que els dies 10, 11 i 12 de Novembre es durà a terme un debat on line sobre el “BOOM DE LES CURSES DE MUNTANYA”.

La pàgina on es realitzarà és:


Aquesta web és molt recomanable,  sobretot hi ha un apartat on entrevisten a varis atletes de curses de muntanya tot fent un entrenament per la muntanya on parlen d’aspectes destacables de la vida esportiva d’alt rendiment.

També hi ha una agenda d’esdeveniments de muntanya força complerta…

A disfrutar-la  i a veure que en surt del debat!
 
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

AU, JA NO TENS EXCUSA...TRAILWALKER 2013


 
4 persones, 100 quilòmetres, 32 hores, una causa, acceptes el repte ?

 

La Cursa Intermón Oxfam Trailwalker consisteix en realitzar uns 100 quilòmetres per equips de 4 participants amb un temps màxim de 32 horetes!!!

Important que els membres sempre vagin junts de inici a fi de cursa.

No obstant, tot i que la distància fa respecte, l’objectiu de la prova és lluitar contra la pobresa i la injustícia al mòn.

 

El recorregut va de Olot fins Sant Feliu de Guíxols, us poso la fitxa tècnica.

 

Trailwalker 2013

Ficha técnica

Lugar:
Recorrido:
100 km
Desnivel
2.114 m (841 m D+; 1.273 m D-)
Altitud máxima
583 m
Tiempo:
Máximo 32 horas (record 10:43)
Equipos:
4 marchadores + 2 personas de apoyo con vehículo
Inicio:
Sábado 20 de abril de 2013 a las 10h en Olot *
Objetivo:
Conseguir donativos (mínimo 1.500 euros por equipo)
Inscripción:
Hasta el 30 de marzo o al llegar a los 400 equipos, en Inscribe tu equipo.


Penso que en el nostre petit país encara ens queda molt per recòrrer en el món de la consciència social mitjançant l’esport, cada dia hi ha més activitats:

Participa, gaudeix i ajuda!!!

sábado, 3 de noviembre de 2012

PETITS, GRANS MOMENTS A LAPONIA




El passat dimarts 23/10/2012 vaig ser pare de bessons (Pol i Martí), una explosió brutal de sentiments em va envair, per sort els dies posteriors ajuden a tocar de peus a terra i anar assimilant tota aquesta nova aventura…

 

Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Gustavo Adolfo Bécquer

 

En aquets dies, tot tenint a un dels bessons en braços mig adormit em venien pensaments d’una altra gran aventura esportiva filosòfica. Podríem dir que vaig viure fa força temps, una aventura compartida amb tres grans viatgers: l’Anna, en Víctor i la Gris, més endavant la Noe també s’hi va sumar. En aquell Erasmus vaig aprendre molt; aprenentatges que malahauradament costa de tenir presents en la societat i ritme en el que ens movem.

M’ explico:

Ens vam dirigir a Tornio, petita població Finlandesa que fa frontera amb Suècia just al golf de Bòtnia a uns 100 quilòmetres al sud de la coneguda Rovaniemi.

Concretament anavem a fer un curs d’Esports al Medi Natural, jo sincerament pensava en fer kayac, ràfting, esquí, snow, trineus, escalada amb gel…quan de sobte ens vam trobar amb un gurú de l’Esport al Medi Natural anomentat Steve Bowles, reconec que al principi em sentia decepcionat al veure el material de l’escola Peräpohjolan Opisto, el ritme d’aprenentatge de les tècniques de navegació en riu obert eren relament lentes, davant qualsevol pregunta ell tot tranquil desde d’una pedra on ens observava ens deia:

-          “Experiential learning…”, tot deixant anar una petita rialla i fumant un cigarret. Allà vam aprendre a que cadascú tenia un ritme diferent d’aprenentatge…


De les primeres vivències que em van marcar va ser el descens amb ràfting que vam realitzar durant tres jornades pel riu Tornio, amb en Víctor recordo que buscavem les embarcacions de ràfting i no les trobavem…fins que l’amic Steve ens va manar anar a crear les embarcacions amb materials en desús, fustes, troncs, cordes amb l’ajuda de dos canoes… no us diré el resultat, de fet és el de menys, vam fer un descens dur, vam remar com a bèsties, recordo pescar un petit peix…
 

En les sortides de caminar durant el curs em sorprenia la pau de l’Steve, si plovia ens feia parar i descansar anomenant aquelles parades com a “temps de pluja”, jo al.lucinava! venia d’una idea de l’esport adrenalínica, en fer el cim el primer i baixar a tot drap per tal de millorar el meu rendiment esportiu…doncs a Finland tot això no comptava, recordo fer estris de cuina amb tronquets, sentir la pluja, observar la flora i fauna aspectes de la natura que no havia relacionat mai amb l’esport, jajajaja…

També recordo el meu exàmen de fi de curs, va ser realitzar un iglú segons l’estil esquimal i un altre segons l’estil del Pirineu on la neu és més humida (mahons)…el punt culminant va ser quan dos companyes del curs van passar la nit en ells a temperatures de -10 graus!


Us podria explicar un grapat d’aventures, segurament molt sencilles totes elles, però amb molta força vital, simplement volia compartir amb vosaltres aquets pensaments…el senyor Steve Bowles mai tenia un no, sempre era:

-          EXPERIENtIAL LEARNING ( mig somriure)

La idea d’Esport al Medi Natural al nostre país dista molt dels principis fonamentals en la seva creació, on la sostenibilitat juga un paper molt important, en propers articles us parlaré del “Friluftsliv”, idea molt interessant de l’Esport al Medi Natural que hauriem d’anar interioritzant al nostre país.

Disfruteu dels petits grans moments de la vida i de l’entorn, amics!!!

 

Dedicatoria especial als aventurers Anna, Víctor, Gris i la Noe!